Totalmente de acuerdo con el #4. Me parece que lo dejas muy claro.
Sin embargo discrepo del #5. Ni siquiera vale para la M-1 por la sencilla razón de que en un montón de muestras que no tendrían que tenerlo aparece ftalato.
Por lo tanto, o me prueban suficientemente que el titadine tiene ftalato en su composición de fábrica, o estamos en lo de siempre.
Ojo, que aunque se probase eso no cambiaría nada. Seguiríamos con la misma incertidumbre que cuando conocimos los resultados de la pericial.
En cuanto a la revisión, de momento no han aparecido hechos nuevos o elementos de prueba nuevos. Todo esto era conocido en la vista oral.
Enviado por belga197 el día 11 de Mayo de 2009 a las 13:47 (#8)
Bueno, pues parece que los Peones Negros no se toman muy en serio los descubrimientos de "Titadyn"... Si eso es así ¿por qué después se han apuntado cansinamente al carro de las revelaciones, siempre rezongando que en realidad no creen en ello, siempre tapándose la nariz ante la mayoría de afirmaciones de Iglesias en su libro?
Luis del Pino tiene sus propios motivos: finalizada la era de Federico en la COPE, el turolense inicia un nuevo proyecto con César Vidal y Luis Herrero, bajo la sombra protectora de Pedro Jota Ramírez. Del Pino no es nadie en la COPE ni en ningún otro medio informativo que no sea controlado por el cuarteto citado y, por lo tanto, o se engancha a sus faldas y aplaude todas sus gracietas, o ya puede ir volviendo a sus ingenierías, que parece no le van mucho.
Los Peones merecen otra reflexión: muchos de ellos reconocen abiertamente que apoyan esta campaña porque "así se habla del 11-M y, cuanto más se hable, más cerca estaremos de descubrir la verdad". ¿Es esto honrado? No, de ninguna manera. ¿Cómo puede ser honesto apoyar un libro que injuria y acusa gravísimamente a varios profesionales sin tacha? Pero, "en priesa me vees, y doncellez me demandas" ¿vamos a estas alturas a reclamar coherencia intelectual a los peones?
Y decía yo que resulta instructivo (lo de divertido, ahora que lo pienso, lo retiro) para quien no conozca su manera de pensar que estén tan escandalizados ante la (para ellos) increíble inacción de la sociedad, aborregamiento de las masas, apatía generalizada ante unas nuevas pruebas en las que, en realidad, ni siquiera creen ellos.
Pero, en resumen, ¿son nuevas las pruebas que dicen presentar Iglesias y Casimiro García Abadillo? ¿Sirven para algo? ¿Son relevantes? ¿Deberían forzar una reapertura del juicio (como candorosamente creen los peones en cuanto alguien descubra una colilla que se pasó por alto en la investigación de los atentados?)
Vamos aver esas pruebas; vamos a ver si se trata de NOVEDADES o de... NOBELDADES (pruebas que los Peones Negros creen que son de Nobel, pero lo cierto es que son todo, menos beldades)
1.- El Dibutilftalato en la muestra del Titadyne:
1.-a.-Aparece Dibutilftalato en una muestra de Titadyne: A petición de los peritos conspiracionistas, se incluyó en los análisis a efectuar durante la pericia el Titadyne, usando para ello una muestra del Titadyne incautado a los terroristas de ETA que fueron interceptados en Cañaveras unos días antes de los atentados del 11-M. Por cierto que pongamos de manifiesto otra de la miríada de mentiras de García Abadillo, que en la Pg 23 de "Titadyn" dice que los etarras de Cañaveras llevaban 536 kg de Titadyn, cuando no eran más que unos 30 kg, las migajas, y de caducidad pasada, de los 9600 robados en Grenoble y Plevin.
Iglesias no ha hecho nuevos análisis; se ha limitado a reinterpretar las pruebas que se realizaron, discutieron, y sobre las que se presentó un informe pericial al Tribunal del 11-M. Dejo al buen juicio de quien me lea considerar si juega limpio quien, formando parte de un grupo que tiene que elevar unas conclusiones ante un Tribunal, y teniendo un voto particular que hace constar en el informe, pero no puede o no quiere defender en la vista oral, se refugia tras las faldas de Pedro Jota para publicar un libro que sabe que los peritos oficiales, que le derrotaron en toda la línea ante el Tribunal, no le pueden rebatir.
Busquemos, por lo tanto el dato que confirmar o rebatir en cuanto a la aparición de Dibutilftalato; éstas son las fotografías publicadas el día 24 de Mayo de 2009 en "El Mundo"; a la derecha el Titadyn, con un pico marcado como "ftalatos", que Iglesias dice identificar como "dibutilftalato"; a la izquierda la muestra M-1, de polvo de extintor, recogida en la estación de "El Pozo", única muestra de los focos en los que se detectó nitroglicerina
La muestra M-1 ha sido arbitrariamente coronada como "la muestra más importante de los focos", debido a que es la única (de los focos de explosión) donde apareció nitroglicerina, y para mantener su singularidad, su relevancia, se han visto obligados a sacarse de la manga que fue la única muestra "que no se lavó con agua y acetona". Ya tuvimos ocasión de rebatir este aserto en una entrada anterior.
Quien siguió el juicio se sorprenderá ante el escaso parecido de las dos muestras de la fotografía anterior con las que se presentaron en el juicio y en el informe pericial. A la izquierda tenemos las fotografías de la comparación entre M1 (arriba) y muestra patrón GOMA-2 ECO (abajo) y a la derecha las de la confron
tación de Titadyn (arriba) con M1 (abajo). Aquí no se aprecian muy bien, pero se pudieron observar en el juicio (durante el extraño intento, por parte del perito conspiracionista Carlos Romero, de mostrar un cromatograma truncado como prueba) y con mejor definición en las páginas 189 y 190 del Informe Pericial.
Es fácilmente comprobable que la imagen del informe pericial (Pg 190) de la muestra M-1 (a la izquierda de estas líneas, arriba) es la misma que la de la izquierda de las publicadas de "El Mundo", con la salvedad de que la del informe pericial está recortada, pero ¿Por qué son tan diferentes los cromatogramas del Titadyn del Informe Pericial (derecha de estas líneas, arriba) y la imagen de la derecha de las publicadas por"El Mundo"? En la imagen de "El Mundo" predominan, con mucho, los picos de DNT, mientras que en el Informe Pericial son muchísimo más grandes los de nitroglicerina y nitroglicol. En la imagen de "El Mundo" se aprecia un pico rotulado "ftalatos", que no se ve en el Informe Pericial, y que Iglesias identifica, acertadamente o no, con "dibutilftalato".
Pues porque están hechos con diferentes técnicas, es decir, en la práctica son diferentes pruebas. Observando en las especificaciones que vienen en la parte de arriba de los cromatogramas, comprobamos que en el cromatograma reproducido en el informe Pericial se utilizó la técnica "Split", buena para detectar componentes mayoritarios y, según Iglesias, la nitroglicerina, mientras que en el cromatograma que presenta "El Mundo" se usó la técnica "Splitless", adecuada para detectar contaminaciones, trazas de muestras, componentes muy minoritarios.
Pero... pero... -dirán ustedes- ¡entonces "El Mundo" compara dos técnicas diferentes, eso es algo que no se debe hacer!
Efectivamente. Es como comparar una fotografía tomada a una célula vista al microscopio óptico y otra fotografía de un virus visto al microscopio electrónico y preguntar: ¿Cuál es más grande? Un auténtico tongo.
1,-b.-El Dibutilftalato es un componente del Titadyn: Bueno, pero, -preguntarán ustedes- ¿había, o no, dibuftalato en el Titadyn?.
Había, pero como contaminación. El propio Informe Pericial da cuenta de los análisis realizados al Titadyn de Cañaveras en su página 146:
Se detecta 6.6 % p/p dinitrotolueno, 12.9 % p/p nitroglicol, 14.7 % p/p nitroglicerina, 53.9 % p/p nitrato amónico. No se han realizado análisis para la determinación de nitrocelulosa, ni almidón.
Se realizó el análisis cuantitativo de la muestra de Titadyn primordialmente para valorar la presencia de dibutilftalato observada en cromatografía de gases.
El resultado negativo en dibutilftalato, registrado en el análisis cuantitativo de la muestra de Titadyn mediante HPLC, cuyo límite de cuantificación determinado con el método empleado es 0,035 mg/ml, no es argumento que sirva para invalidar el positivo obtenido en el cualitativo con GC, porque en esta técnica no se han determinado los límites de identificación ni cuantificación, que pueden ser inferiores a los que se determinan en HPLC.
Esto significa que no se puede descartar que el DBF cuantificado en la muestra M-1 y atribuido a Goma 2 ECO provenga incluso de Titadyn.
La muestra identificada como Muestra E (titadyn en bolsa de polietileno) se inyectó en el cromatógrafo de gases AGILENT dos veces utilizando dos métodos diferentes, debido a que la nitroglicerina se detecta en el modo SPLIT y para el resto de los componentes el modo más sensible es SPLITLESS.
- El dibutilftalato fue detectado en un experimento diseñado para demostrar si las bolsas eran porosas y permitían el paso de contaminación.
- La técnica con la que se detectó es específica para detectar trazas y contaminaciones, además de nitroglicerina, y el experimento demostró que las bolsas permitían contaminaciones, así que no puede resultar extraño que detectara dibutilftalato, y puede deberse a una contaminación.
- Tras la detección de dibutilftalato, se intentó cuantificar (lógicamente, con otra extracción de la muestra-patrón de Titadyne) pero una prueba específica (HPLC) con umbral de detección establecido a 0'0035 mg/ml no consiguió hallar Titadyn en la nueva muestra. Nuevamente, esto apoya la posibilidad de que el dibutilftalato en el Titadyn sea por contaminación.
- Es absolutamente falso, pues, que los peritos no se hubieran dado cuenta del hallazgo de dibutilftalato en la muestra de Titadyn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario